Malvinas y Memoria: nuestro proyecto seleccionado para la socialización en Innovación Educativa

Nos llena de orgullo compartir que nuestro proyecto Malvinas y Memoria fue seleccionado para la instancia de socialización en el marco de los Proyectos de Innovación Educativa.

En esta convocatoria participaron 741 proyectos de nivel secundario, 170 de educación inicial, 850 de educación primaria, 35 de educación especial, 58 de educación de jóvenes y adultos y 50 de educación superior. De todos ellos, se eligieron 200 proyectos para socializar, y el nuestro fue uno de los destacados dentro de la categoría Ciencias de la Computación y Cultura Digital.

Este reconocimiento es muy valioso porque visibiliza el trabajo de nuestros estudiantes y docentes, quienes con creatividad, compromiso y pasión vienen construyendo un puente entre la cultura digital y el patrimonio cultural de los territorios australes.

Poder mostrar lo que hacemos nos anima a seguir adelante, dando voz a los jóvenes a través de experiencias digitales que mantienen viva la memoria colectiva y los valores de soberanía.

Podés ver el video de la socialización en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/-LhU8f6Hpkk

Black pencils arranged creatively next to large typography 'DESIGN'.

Diseñando folletos digitales en Canva

Dentro de las actividades de diseño gráfico nos propusimos crear un folleto para acompañar y difundir nuestro sitio web. La herramienta elegida fue Canva, que ofrece múltiples plantillas como punto de partida.

Los estudiantes trabajaron adaptando esas plantillas a nuestras necesidades: cambiaron la tipografía, los colores y, por supuesto, el contenido, explorando cómo cada decisión de diseño puede transformar un material de comunicación.

La experiencia resultó muy enriquecedora porque les permitió no solo aprender a manejar una herramienta digital de diseño, sino también reflexionar sobre la importancia de la identidad visual y cómo esta puede transmitir con claridad un mensaje vinculado a nuestro proyecto Malvinas y Memoria.

El resultado final fueron folletos personalizados, que además de ser funcionales, expresan la creatividad y la mirada de los estudiantes.

Folleto diseñado por Alma de quinto año

letters, sponge rubber, red, alphabet, alphabet, alphabet, alphabet, alphabet, alphabet

Caligramas, Inteligencia Artificial y Processing


Un caligrama es un poema en el que las palabras no solo transmiten un mensaje a través del texto, sino también mediante su disposición visual, formando una figura que dialoga con el contenido del poema. Es, al mismo tiempo, escritura y dibujo.

En el espacio curricular de Lengua, los estudiantes trabajaron escribiendo poemas con esta técnica poética. Más tarde, en Producción en las Artes Visuales, exploramos una variante innovadora: crear poemas generados en ChatGPT con estilo de caligrama.

La propuesta se amplió con la experimentación en Processing, una aplicación muy utilizada en artes visuales y en proyectos interactivos. En este caso, realizamos frases vinculadas con Malvinas, pero también abrimos la puerta a seguir explorando nuevas posibilidades creativas.

El código para estas experiencias fue generado con la ayuda de ChatGPT y otras inteligencias artificiales, como QWEN, que los estudiantes utilizaron para diseñar y experimentar.

De este modo, tradición poética y tecnología se entrelazaron en un mismo proyecto, mostrando cómo la escritura, la memoria y el arte digital pueden convivir y potenciarse mutuamente.

Experimentando con Processing y código generativo e interactivo.

Poemas y el Mar

Esta actividad comenzó en el espacio curricular de Lengua, donde los estudiantes escribieron poemas inspirados en el mar, un tema que a lo largo de la historia ha cautivado a pintores y poetas.

Luego, cada poema fue acompañado por una ilustración generativa. Para ello utilizamos nuestra herramienta favorita: Leonardo IA, que ofrece distintos modelos y estilos para el diseño de imágenes. El desafío no fue solo creativo, sino también técnico: aprender a redactar con precisión las indicaciones para la IA y decidir con criterio qué modelo y formato utilizar —ya fuera una ilustración estilizada o una imagen de apariencia realista—. El poema fue agregado en Canva.

De este modo, poesía e imagen se unieron en una experiencia artística que combinó lo tradicional con lo digital, ampliando las posibilidades expresivas de los estudiantes.

 

 

 

 

Frases célebres

Esta es una actividad especial con cuarto año: la creación de publicaciones para Instagram, diseñadas a partir de una plantilla pensada para el perfil de @malvinasymemoria.

Cada estudiante preparó un mensaje acompañado por una cita o frase célebre de un prócer o de una figura culturalmente significativa, y luego subimos esas producciones al Instagram del proyecto.

Desde el espacio curricular de Producción en las Artes Visuales, el objetivo fue que los estudiantes pudieran afianzar sus habilidades digitales a través de la plataforma Canva. La propuesta resultó especialmente interesante porque trabajamos con un modelo de referencia que debían imitar, cuidando que todos los diseños conservaran la misma estética: fondo, tipografía, decoración y disposición de las fotos.

El resultado fue un conjunto de publicaciones con unidad visual y mucho contenido significativo. Algunos ejemplos pueden verse directamente en el Instagram de Malvinas y Memoria.

Mujer

Qué es ser Argentino para vos?

En vísperas del 20 de junio surgió una pregunta sencilla pero profunda: ¿qué significa para vos ser argentino?
La actividad comenzó en el espacio curricular de Lengua, donde los estudiantes escribieron sus respuestas en tarjetas y construyeron un muro colectivo con todos sus aportes.
Más tarde, en Producción en Artes Visuales, los estudiantes de cuarto año retomaron la propuesta desde otro ángulo: con ayuda de la inteligencia artificial de Leonardo dieron forma gráfica a sus ideas, y luego, utilizando Canva, transformaron esas creaciones en reels para compartir en Instagram.

¿Cómo sería Argentina si fuera una mujer?

En esta actividad participaron estudiantes de cuarto, quinto y sexto año, quienes crearon imágenes generadas con inteligencia artificial a partir de una misma consigna: imaginar a la Argentina como si fuera una mujer.

La propuesta se inspiró en antiguas representaciones gráficas, donde la patria aparecía simbolizada como una figura femenina vestida con los colores celeste y blanco, portando el gorro frigio y el escudo nacional. También tomamos como referencia obras contemporáneas, como las del pintor Ricardo Celma, que reinterpreta este símbolo desde una mirada actual.

El resultado puede verse en la galería: distintas miradas y estilos que, desde la creatividad y el uso de nuevas tecnologías, mantienen viva la pregunta sobre la identidad y la representación de nuestra nación.

Código generativo con Inteligencia Artificial

Laboratorio

De un prompt a un videojuego: la experiencia de crear con IA En el aula, la experiencia de programar un videojuego empieza con algo tan simple como una frase: un prompt. Al escribir esa instrucción en ChatGPT o Qwen, la inteligencia artificial devuelve un código que podemos llevar directamente a MakeCode Arcade. La magia comienza ahí: de una oración escrita, aparece la base de un juego.

Al principio, la emoción es inmediata: “¡ya tengo un videojuego!”. Pero pronto surgen los primeros ajustes. Los estudiantes descubren que no todo funciona a la perfección en la primera prueba. A veces un personaje no se mueve como esperaban, otras veces la pantalla se queda en blanco, o los controles no responden. Es en ese momento cuando aparece lo más valioso de la experiencia: la curiosidad y las ganas de mejorar.

Cada error se convierte en una excusa para volver al prompt, afinar las instrucciones, buscar mejores palabras, y repensar lo que quieren lograr. La IA se transforma en un compañero de diálogo: responde, propone, pero también deja espacio para que los estudiantes tomen decisiones, comparen resultados y se animen a experimentar.

En este proceso, algo cambia: los estudiantes no solo “usan un código”, sino que se apropian del lenguaje de la programación. Empiezan a entender qué significa cada parte, se preguntan cómo hacer que su personaje salte más alto, cómo agregar enemigos, o cómo sumar puntos a su trivia. Y lo más sorprendente es que, sin darse cuenta, están programando.

El momento culminante llega cuando el juego funciona y es jugable. Ver en la pantalla al personaje que imaginaron, moverlo con las teclas, escuchar un sonido que ellos mismos eligieron, y finalmente… ¡jugarlo! Es una satisfacción enorme. Y más aún cuando se animan a probar el juego de sus compañeros, intercambiando ideas y celebrando cada logro.

Así, el viaje que empezó con una simple instrucción escrita termina en algo concreto, divertido y compartido: un videojuego, una Trivia creado por ellos mismos. Una experiencia que abre la puerta a la programación desde el juego, la creatividad y el descubrimiento.

Aqui una trivia, hecha por Lisandro y Juan de sexto año

Por Emiliano de cuarto año

Laboratorio 3d

Retratos 3d de ex-combatientes

En esta actividad, los estudiantes exploraron en internet retratos de ex combatientes de Malvinas, seleccionando y descargando fotografías en buena calidad.

Luego trabajamos con la aplicación Tripo IA, que transforma las imágenes en modelos tridimensionales. La herramienta interpreta la información de la foto a partir de los valores de luz y sombra: los tonos oscuros generan hendiduras y los tonos claros (blancos y grises) producen elevaciones. De esta manera, la inteligencia artificial nos devuelve una sorprendente versión en 3D del retrato original.

La experiencia permitió reflexionar sobre cómo la tecnología puede dar nueva vida y dimensión a las imágenes de nuestra memoria histórica.

El siguiente trabajo es de una estudiante de quinto año: Ludmila.

Aquí  tienes un ejemplo realizado por una estudiante de quinto año Macarena. La foto de este excombatiente es de Juan Travnik. https://studio.tripo3d.ai/workspace/overview?project=5283cc64-188e-4745-83f8-9647a4bfd1ef

Homenaje a los 1093 tripulantes del crucero ARA “General Belgrano”

A 43 años del hundimiento del crucero ARA “General Belgrano”, la Armada Argentina rinde homenaje a sus 1093 tripulantes. El recuerdo sigue presente en la memoria de quienes hoy continúan entre nosotros. .

Homenaje a los 1093 tripulantes del crucero ARA “General Belgrano”, a 43 años de su hundimiento. ¡Siempre vivirán en nuestro corazón los 323 Héroes que duermen en su seno, custodiando nuestra Soberanía en el Atlántico Sur, y también los que regresaron! ¡Gloria y Honor!

@Armada_Arg

2 de Abril, Día del veterano de guerra y los caídos en la guerra de Malvinas

Imágenes del Museo Nacional de Malvinas de Oliva

Imágenes desde las redes sociales

carta de un soldado

Malvinas 22.5.82
“Querida Flaca:
Espero que al recibir mis líneas te encuentres bien, al igual que todos ustedes. Te comunico que ayer viernes, en el puerto San Carlos, las tropas inglesas fueron abatidas en su intento de desembarco en la Isla y que nuestros aviones Pucará pusieron fuera de combate a 5 fragatas, 2 aviones y 3 helicópteros. Así, y todo en la Isla quedaron 400 comandos más que ya están controlados por tropas de Ejército. La guerra fue mucha, demostramos que Argentina tiene poder y así ganamos la primera batalla… los cagamos a tiros.
Flaca, no quiero engañarte, pero aquí hay para rato. Volver sería algo hermoso pero esa posibilidad es muy lejana, ojalá pueda hacerlo y relatarte todo lo ocurrido. Ese es mi gran sueño. Aquí, todo se extraña y vivir lejos de lo que uno quiere es una dura experiencia.
Para mis 20 años, soy un chico aún. Me falta para ser un hombre pero acá eso se logra, por el solo hecho de ser argentino y vivir en esta tierra sin distinción de razas o colores. Luchamos por nuestro derecho de ser libres. Flaca, entendé lo importante que es vivir y hace de tu vida algo que sea importante, que te cueste sacrificio. No pienses en mí, en lo que soporto para que en Bs. As y en todo el país exista paz y vivan tranquilos.
Vos sabés lo que yo siento por vos, sos la hermana que nunca tuve y a pesar de ser
menor que vos siento que te estoy protegiendo, Mimicha. No quiero llorar. Un hombre en la guerra no debe llorar, solamente debe tener los ojos bien abiertos y su fusil limpio listo para ser puesto en mi defensa y abatir a todo aquel que quiera para esta Isla otra bandera y no la que ahora flamea orgullosa.
Perdóname si soy un poco duro en mis palabras, pero son las que realmente siento. Tengo mucha bronca y mucho odio dentro mío, tengo ganas de estar hablando contigo y no lo puedo hacer. Quiero ver mi flia y tampoco puedo, tengo hambre, frío, ganas de fumar mis LM y no tengo nada de eso. Pero lo que más ansío es la paz del hogar, el cariño que hoy me falta, el reto o la polenta que no comía. Me falta todo y decir todo es decir mucho.
Quizás algún día pueda ver todo lo que allí dejé: mi música, una pequeña historia de amor, un padre y una madre que son también tus padres, y alguien como vos, única diría yo. Hasta supiste mis secretos y confidencias como yo supe las tuyas.
Qué lindo es estar unidos y no tan solo. Hoy a la tarde compartí una mesa y fumé de a dos, pero qué horrible es imaginar el rostro de la muerte. Yo la vi de cerca: sentí la explosión y me tiró al suelo. Vi una nube negra alzarse 20 metros y recé para que ninguna esquirla me lleve con Dios. Por suerte, solo tierra y piedras cayeron sobre mí. Estuvo cerca, demasiado, pero me salvé. Otra vez, durante 15 minutos, los tiros silbaban a escasos metros hasta que por fin cesaron y pudimos respirar tranquilos. Fue una experiencia muy fea, obligatoria de una guerra.
Ahora, solo esperamos vencerlos y regresar triunfantes a Bs. As, eso será un premio para aquellos que lo logren y para los héroes que dejan su sangre y su vida aquí, el recuerdo de toda la patria en honor a su valentía. Que todo esto sirva para algo, para que nos miren con respeto y sepan cuánto vale un argentino.
Querida hermana, espero que mi carta llegue a tus manos y la guardes con cariño. También quiero que me escribas y me envíes una foto tuya, quiero tenerte presente en el posible final o dártela cuando regrese. No te engañes, esto no es unjuego ni es la colimba, ¡es la guerra! Feo, pero es así. Nadie sabe si vuelve o no, nadie sabe si vivirá pero todos saben que hay 2 opciones: VOLVER o MORIR.
Flaca, un beso y haceme este favor.”
[Carta de Fabián Gabrielli, héroe de Malvinas, a su prima hermana Marta]

Fuentes: https://x.com/gonsanchezreyAR

muschas fotos fueron tomadas del perfil

videos cortos viejos y actuales

Museo Virtual

Postales

Charming harbor view of Stanley with colorful Victorian houses in the Falkland Islands.

Flora y Fauna de Malvinas

Una linea de tiempo

Línea de tiempo interactiva

La primera experiencia con una aplicación interactiva la realizaron los estudiantes de sexto año, quienes tuvieron libertad para elegir la temática de su línea temporal, siempre dentro del marco de nuestro proyecto Malvinas y Memoria.

Trabajaron en parejas, explorando en internet para recopilar y sintetizar información que luego organizaron en sus producciones. Para el diseño utilizaron las plantillas disponibles en Genially, una herramienta que permite crear presentaciones y recursos interactivos.

Desde mi rol docente, propuse esta práctica como un experimento: dejé que los estudiantes descubrieran por sí mismos cómo funciona la aplicación, atravesando aciertos y errores, y acompañándolos en el camino.

El resultado fue una experiencia enriquecedora, que combinó la investigación histórica con el uso creativo de herramientas digitales.

Bitácora: Etapa de preproducción 1

Presentación a los estudiantes de quinto año, creación de usuario y contraseña

Los/as estudiantesde quinto año, aprenden de manera introductoria el uso de la plataforma de wordpress, y los pasos para crear un usuario nuevo, como también crear un post de prueba,Comprenden la diferencia entre Autor y suscriptor o Administrador. Posteriormente seguirán introduciendo materiales hechos por ellos.