Archives junio 2025

Mujer

Qué es ser Argentino para vos?

En vísperas del 20 de junio surgió una pregunta sencilla pero profunda: ¿qué significa para vos ser argentino?
La actividad comenzó en el espacio curricular de Lengua, donde los estudiantes escribieron sus respuestas en tarjetas y construyeron un muro colectivo con todos sus aportes.
Más tarde, en Producción en Artes Visuales, los estudiantes de cuarto año retomaron la propuesta desde otro ángulo: con ayuda de la inteligencia artificial de Leonardo dieron forma gráfica a sus ideas, y luego, utilizando Canva, transformaron esas creaciones en reels para compartir en Instagram.

¿Cómo sería Argentina si fuera una mujer?

En esta actividad participaron estudiantes de cuarto, quinto y sexto año, quienes crearon imágenes generadas con inteligencia artificial a partir de una misma consigna: imaginar a la Argentina como si fuera una mujer.

La propuesta se inspiró en antiguas representaciones gráficas, donde la patria aparecía simbolizada como una figura femenina vestida con los colores celeste y blanco, portando el gorro frigio y el escudo nacional. También tomamos como referencia obras contemporáneas, como las del pintor Ricardo Celma, que reinterpreta este símbolo desde una mirada actual.

El resultado puede verse en la galería: distintas miradas y estilos que, desde la creatividad y el uso de nuevas tecnologías, mantienen viva la pregunta sobre la identidad y la representación de nuestra nación.

Código generativo con Inteligencia Artificial

Laboratorio

De un prompt a un videojuego: la experiencia de crear con IA En el aula, la experiencia de programar un videojuego empieza con algo tan simple como una frase: un prompt. Al escribir esa instrucción en ChatGPT o Qwen, la inteligencia artificial devuelve un código que podemos llevar directamente a MakeCode Arcade. La magia comienza ahí: de una oración escrita, aparece la base de un juego.

Al principio, la emoción es inmediata: “¡ya tengo un videojuego!”. Pero pronto surgen los primeros ajustes. Los estudiantes descubren que no todo funciona a la perfección en la primera prueba. A veces un personaje no se mueve como esperaban, otras veces la pantalla se queda en blanco, o los controles no responden. Es en ese momento cuando aparece lo más valioso de la experiencia: la curiosidad y las ganas de mejorar.

Cada error se convierte en una excusa para volver al prompt, afinar las instrucciones, buscar mejores palabras, y repensar lo que quieren lograr. La IA se transforma en un compañero de diálogo: responde, propone, pero también deja espacio para que los estudiantes tomen decisiones, comparen resultados y se animen a experimentar.

En este proceso, algo cambia: los estudiantes no solo “usan un código”, sino que se apropian del lenguaje de la programación. Empiezan a entender qué significa cada parte, se preguntan cómo hacer que su personaje salte más alto, cómo agregar enemigos, o cómo sumar puntos a su trivia. Y lo más sorprendente es que, sin darse cuenta, están programando.

El momento culminante llega cuando el juego funciona y es jugable. Ver en la pantalla al personaje que imaginaron, moverlo con las teclas, escuchar un sonido que ellos mismos eligieron, y finalmente… ¡jugarlo! Es una satisfacción enorme. Y más aún cuando se animan a probar el juego de sus compañeros, intercambiando ideas y celebrando cada logro.

Así, el viaje que empezó con una simple instrucción escrita termina en algo concreto, divertido y compartido: un videojuego, una Trivia creado por ellos mismos. Una experiencia que abre la puerta a la programación desde el juego, la creatividad y el descubrimiento.

Aqui una trivia, hecha por Lisandro y Juan de sexto año

Por Emiliano de cuarto año

Laboratorio 3d

Retratos 3d de ex-combatientes

En esta actividad, los estudiantes exploraron en internet retratos de ex combatientes de Malvinas, seleccionando y descargando fotografías en buena calidad.

Luego trabajamos con la aplicación Tripo IA, que transforma las imágenes en modelos tridimensionales. La herramienta interpreta la información de la foto a partir de los valores de luz y sombra: los tonos oscuros generan hendiduras y los tonos claros (blancos y grises) producen elevaciones. De esta manera, la inteligencia artificial nos devuelve una sorprendente versión en 3D del retrato original.

La experiencia permitió reflexionar sobre cómo la tecnología puede dar nueva vida y dimensión a las imágenes de nuestra memoria histórica.

El siguiente trabajo es de una estudiante de quinto año: Ludmila.

Aquí  tienes un ejemplo realizado por una estudiante de quinto año Macarena. La foto de este excombatiente es de Juan Travnik. https://studio.tripo3d.ai/workspace/overview?project=5283cc64-188e-4745-83f8-9647a4bfd1ef