La Gripe Aviaria y su Impacto en los Elefantes Marinos de la Patagonia: Una Recuperación que Podría Tardar un Siglo
Un nuevo estudio científico ha revelado las devastadoras consecuencias del brote de gripe aviar que afectó la costa de la Patagonia argentina en 2023, poniendo en peligro la población de elefantes marinos del sur en la Península Valdés. Según la investigación publicada en la revista Marine Mammal Science, se estima que la población podría tardar hasta un siglo en recuperar sus niveles previos a la epidemia.
El impacto del virus ha sido catastrófico: casi todas las crías de elefantes marinos nacidas en 2023 murieron, ya sea por la enfermedad o por sus efectos secundarios. La preocupación principal radica en la pérdida de adultos reproductivos, lo que podría retrasar la recuperación de la población hasta el año 2091, o incluso más allá, si el virus vuelve a aparecer o afecta el comportamiento de la especie.
Marcela Uhart, directora del Programa de América Latina de la Universidad de California y coautora del estudio, destacó la devastación que las enfermedades pueden causar en las poblaciones silvestres. Subrayó la necesidad de reforzar los esfuerzos de prevención, especialmente en el contexto del cambio climático, que podría agravar la situación.
El informe considera varios escenarios. Si el virus solo hubiera afectado a las crías, se podría haber esperado una recuperación entre 2029 y 2051. Sin embargo, las posibilidades más sombrías incluyen la pérdida de hembras adultas y el colapso del sistema social debido a la muerte de machos. En tales casos, la población no volvería a sus niveles de 2022 hasta mediados del siglo XXII.
Los primeros recuentos durante la temporada reproductiva de 2024 ya muestran una caída del 67% en el número de hembras reproductivas, pasando de 6,938 en 2022 a solo 2,256. Esta drástica disminución resalta la urgente necesidad de medidas de conservación.
Claudio Campagna, asesor senior de WCS Argentina y coautor del estudio, afirmó que solo las poblaciones resilientes podrán sobrevivir a estas amenazas. Destacó que el cambio climático y la acidificación de los océanos representan riesgos inminentes que podrían llevar a la extinción.
Valeria Falabella, directora de conservación costero-marina de WCS Argentina, lamentó la situación, recordando que la población de elefantes marinos del sur en la Península Valdés había gozado de un crecimiento saludable durante décadas, convirtiéndose en un símbolo de espectáculos naturales asombrosos. La epidemia de gripe aviar ha dejado una huella profunda, con miles de crías fallecidas y una comunidad de conservación en estado de alerta.
La crisis actual subraya la importancia de la conservación y la prevención de enfermedades en la fauna silvestre, así como la necesidad de actuar rápidamente para proteger a estas especies vulnerables frente a amenazas tanto naturales como provocadas por el ser humano.
Fuente: https://www.rionegro.com.ar/sociedad/murieron-18-000-crias-de-elefantes-marinos-por-gripe-aviar-en-la-peninsula-valdes/