Blog

La Gripe Aviaria y su Impacto en los Elefantes Marinos de la Patagonia: Una Recuperación que Podría Tardar un Siglo

Un nuevo estudio científico ha revelado las devastadoras consecuencias del brote de gripe aviar que afectó la costa de la Patagonia argentina en 2023, poniendo en peligro la población de elefantes marinos del sur en la Península Valdés. Según la investigación publicada en la revista Marine Mammal Science, se estima que la población podría tardar hasta un siglo en recuperar sus niveles previos a la epidemia.

El impacto del virus ha sido catastrófico: casi todas las crías de elefantes marinos nacidas en 2023 murieron, ya sea por la enfermedad o por sus efectos secundarios. La preocupación principal radica en la pérdida de adultos reproductivos, lo que podría retrasar la recuperación de la población hasta el año 2091, o incluso más allá, si el virus vuelve a aparecer o afecta el comportamiento de la especie.

Marcela Uhart, directora del Programa de América Latina de la Universidad de California y coautora del estudio, destacó la devastación que las enfermedades pueden causar en las poblaciones silvestres. Subrayó la necesidad de reforzar los esfuerzos de prevención, especialmente en el contexto del cambio climático, que podría agravar la situación.

El informe considera varios escenarios. Si el virus solo hubiera afectado a las crías, se podría haber esperado una recuperación entre 2029 y 2051. Sin embargo, las posibilidades más sombrías incluyen la pérdida de hembras adultas y el colapso del sistema social debido a la muerte de machos. En tales casos, la población no volvería a sus niveles de 2022 hasta mediados del siglo XXII.

Los primeros recuentos durante la temporada reproductiva de 2024 ya muestran una caída del 67% en el número de hembras reproductivas, pasando de 6,938 en 2022 a solo 2,256. Esta drástica disminución resalta la urgente necesidad de medidas de conservación.

Claudio Campagna, asesor senior de WCS Argentina y coautor del estudio, afirmó que solo las poblaciones resilientes podrán sobrevivir a estas amenazas. Destacó que el cambio climático y la acidificación de los océanos representan riesgos inminentes que podrían llevar a la extinción.

Valeria Falabella, directora de conservación costero-marina de WCS Argentina, lamentó la situación, recordando que la población de elefantes marinos del sur en la Península Valdés había gozado de un crecimiento saludable durante décadas, convirtiéndose en un símbolo de espectáculos naturales asombrosos. La epidemia de gripe aviar ha dejado una huella profunda, con miles de crías fallecidas y una comunidad de conservación en estado de alerta.

La crisis actual subraya la importancia de la conservación y la prevención de enfermedades en la fauna silvestre, así como la necesidad de actuar rápidamente para proteger a estas especies vulnerables frente a amenazas tanto naturales como provocadas por el ser humano.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/sociedad/murieron-18-000-crias-de-elefantes-marinos-por-gripe-aviar-en-la-peninsula-valdes/

 

 

huemul

El Huemul

🌲 Artículo periodístico:

El huemul, el fantasma de los Andes que lucha por no desaparecer

En medio del bosque patagónico, entre lengas y ñires, cuesta distinguirlo. Pero ahí está Shehuen, tranquilo y camuflado, como si fuera parte del paisaje. Este joven huemul, el primero nacido en la Estación de Rehabilitación y Recría del Parque Protegido Municipal Shoonem, representa la esperanza de que su especie pueda sobrevivir en un ecosistema que alguna vez fue suyo.

 

El huemul (Hippocamelus bisulcus), Monumento Natural Nacional desde 1996, es un cérvido nativo de los Andes patagónicos. Con su temperamento dócil, su presencia es cada vez más rara. Quedan apenas 1500 en estado silvestre, entre Argentina y Chile. Su comportamiento confiado lo ha dejado expuesto a múltiples amenazas: caza, competencia por alimento, pérdida de hábitat y la llegada de especies exóticas como el ciervo colorado, que alteraron su equilibrio natural.

 

En este contexto nació la Fundación Shoonem, que junto a Fundación Temaikèn impulsa desde 2014 una estación de rehabilitación en Chubut, apoyada por la ONG suiza Erlenmeyer. Allí, en 110 hectáreas cercadas, los huemules son alimentados, monitoreados y estudiados para revertir su camino hacia la extinción.

 

“Es un animal espiritual, la esencia de la Patagonia”, dice Miguel Escobar, impulsor del proyecto. Con la veterinaria Natalia Demergassi y el equipo técnico, trabajan incansablemente para comprender las causas de su declive. El déficit mineral, producto del confinamiento en zonas altas debido al avance ganadero, parece ser una de ellas.

 

La captura de ejemplares se realiza con sumo cuidado, en invierno, cuando bajan a los lagos. Se utilizan dardos anestésicos, collares VHF para su monitoreo, y se recolectan muestras para analizar su salud. Cada individuo cuenta.

 

En la estación hoy viven once huemules. Cinco nacieron allí, símbolo de un esfuerzo que empieza a dar frutos. El objetivo final es su reintroducción al ambiente natural, pero aún falta: se necesita más infraestructura, más terrenos libres de amenazas y más tiempo.

 

Mientras tanto, la pasión del equipo no decae. “Cobra sentido estar en la nieve, mojada, sacándole sangre a un animal para salvarlo”, confiesa Natalia. Y aunque la lucha es ardua, el fantasma de los Andes podría volver a ser parte viva y visible del paisaje patagónico.

 

Resumen de la noticia:

El huemul, un ciervo nativo y emblemático de la Patagonia, está en peligro de extinción, con apenas 1500 ejemplares entre Argentina y Chile. En la Estación de Rehabilitación y Recría del Parque Protegido Municipal Shoonem, ubicada al sur de Chubut, un grupo de expertos trabaja para revertir esta situación. El centro, impulsado por la Fundación Shoonem y apoyado por Fundación Temaikèn, alberga huemules rescatados y nacidos en cautiverio, como Shehuen, el primer ejemplar nacido en el lugar. La pérdida de hábitat, la competencia con especies introducidas y la malnutrición explican su dramático retroceso. Con monitoreo, cuidado nutricional y reproducción controlada, el equipo sueña con su reintroducción futura al ambiente natural.

Reflexión

 La lucha por salvar al huemul es un símbolo de nuestra responsabilidad con la naturaleza. Su casi extinción refleja el impacto humano en los ecosistemas, pero también la esperanza que nace del compromiso y el trabajo conjunto. Proteger al huemul es proteger parte del alma de la Patagonia.

Homenaje a los 1093 tripulantes del crucero ARA “General Belgrano”

A 43 años del hundimiento del crucero ARA “General Belgrano”, la Armada Argentina rinde homenaje a sus 1093 tripulantes. El recuerdo sigue presente en la memoria de quienes hoy continúan entre nosotros. .

Homenaje a los 1093 tripulantes del crucero ARA “General Belgrano”, a 43 años de su hundimiento. ¡Siempre vivirán en nuestro corazón los 323 Héroes que duermen en su seno, custodiando nuestra Soberanía en el Atlántico Sur, y también los que regresaron! ¡Gloria y Honor!

@Armada_Arg

2 de Abril, Día del veterano de guerra y los caídos en la guerra de Malvinas

Imágenes del Museo Nacional de Malvinas de Oliva

Imágenes desde las redes sociales

carta de un soldado

Malvinas 22.5.82
“Querida Flaca:
Espero que al recibir mis líneas te encuentres bien, al igual que todos ustedes. Te comunico que ayer viernes, en el puerto San Carlos, las tropas inglesas fueron abatidas en su intento de desembarco en la Isla y que nuestros aviones Pucará pusieron fuera de combate a 5 fragatas, 2 aviones y 3 helicópteros. Así, y todo en la Isla quedaron 400 comandos más que ya están controlados por tropas de Ejército. La guerra fue mucha, demostramos que Argentina tiene poder y así ganamos la primera batalla… los cagamos a tiros.
Flaca, no quiero engañarte, pero aquí hay para rato. Volver sería algo hermoso pero esa posibilidad es muy lejana, ojalá pueda hacerlo y relatarte todo lo ocurrido. Ese es mi gran sueño. Aquí, todo se extraña y vivir lejos de lo que uno quiere es una dura experiencia.
Para mis 20 años, soy un chico aún. Me falta para ser un hombre pero acá eso se logra, por el solo hecho de ser argentino y vivir en esta tierra sin distinción de razas o colores. Luchamos por nuestro derecho de ser libres. Flaca, entendé lo importante que es vivir y hace de tu vida algo que sea importante, que te cueste sacrificio. No pienses en mí, en lo que soporto para que en Bs. As y en todo el país exista paz y vivan tranquilos.
Vos sabés lo que yo siento por vos, sos la hermana que nunca tuve y a pesar de ser
menor que vos siento que te estoy protegiendo, Mimicha. No quiero llorar. Un hombre en la guerra no debe llorar, solamente debe tener los ojos bien abiertos y su fusil limpio listo para ser puesto en mi defensa y abatir a todo aquel que quiera para esta Isla otra bandera y no la que ahora flamea orgullosa.
Perdóname si soy un poco duro en mis palabras, pero son las que realmente siento. Tengo mucha bronca y mucho odio dentro mío, tengo ganas de estar hablando contigo y no lo puedo hacer. Quiero ver mi flia y tampoco puedo, tengo hambre, frío, ganas de fumar mis LM y no tengo nada de eso. Pero lo que más ansío es la paz del hogar, el cariño que hoy me falta, el reto o la polenta que no comía. Me falta todo y decir todo es decir mucho.
Quizás algún día pueda ver todo lo que allí dejé: mi música, una pequeña historia de amor, un padre y una madre que son también tus padres, y alguien como vos, única diría yo. Hasta supiste mis secretos y confidencias como yo supe las tuyas.
Qué lindo es estar unidos y no tan solo. Hoy a la tarde compartí una mesa y fumé de a dos, pero qué horrible es imaginar el rostro de la muerte. Yo la vi de cerca: sentí la explosión y me tiró al suelo. Vi una nube negra alzarse 20 metros y recé para que ninguna esquirla me lleve con Dios. Por suerte, solo tierra y piedras cayeron sobre mí. Estuvo cerca, demasiado, pero me salvé. Otra vez, durante 15 minutos, los tiros silbaban a escasos metros hasta que por fin cesaron y pudimos respirar tranquilos. Fue una experiencia muy fea, obligatoria de una guerra.
Ahora, solo esperamos vencerlos y regresar triunfantes a Bs. As, eso será un premio para aquellos que lo logren y para los héroes que dejan su sangre y su vida aquí, el recuerdo de toda la patria en honor a su valentía. Que todo esto sirva para algo, para que nos miren con respeto y sepan cuánto vale un argentino.
Querida hermana, espero que mi carta llegue a tus manos y la guardes con cariño. También quiero que me escribas y me envíes una foto tuya, quiero tenerte presente en el posible final o dártela cuando regrese. No te engañes, esto no es unjuego ni es la colimba, ¡es la guerra! Feo, pero es así. Nadie sabe si vuelve o no, nadie sabe si vivirá pero todos saben que hay 2 opciones: VOLVER o MORIR.
Flaca, un beso y haceme este favor.”
[Carta de Fabián Gabrielli, héroe de Malvinas, a su prima hermana Marta]

Fuentes: https://x.com/gonsanchezreyAR

muschas fotos fueron tomadas del perfil

videos cortos viejos y actuales

Museo Virtual

Voces y Mares

Malvinas y el mar: https://www.educ.ar/recursos/158449/malvinas-y-el-mar

Es un recurso que puede ampliar las perspectivas sobre la realidad histórica del mar austral. 

Se puede abordar desde la geografía la lengua y la historia, y seguir explorando sus alcances dentro de las artes visuales.



VETERANOS DE MALVINAS JUNTAN DONACIONES PARA LLEVAR A BAHÍA BLANCA

Veteranos de Malvinas están recolectando donaciones en San Martín para llevar a Bahía Blanca. Necesitan camiones y camioneros para transportar artículos esenciales a familias afectadas por inundaciones. La comunidad ha respondido solidariamente, y los veteranos sienten la importancia de ayudar a quienes están en necesidad, recordando su propia experiencia en Malvinas.