Black pencils arranged creatively next to large typography 'DESIGN'.

Diseñando folletos digitales en Canva

Dentro de las actividades de diseño gráfico nos propusimos crear un folleto para acompañar y difundir nuestro sitio web. La herramienta elegida fue Canva, que ofrece múltiples plantillas como punto de partida.

Los estudiantes trabajaron adaptando esas plantillas a nuestras necesidades: cambiaron la tipografía, los colores y, por supuesto, el contenido, explorando cómo cada decisión de diseño puede transformar un material de comunicación.

La experiencia resultó muy enriquecedora porque les permitió no solo aprender a manejar una herramienta digital de diseño, sino también reflexionar sobre la importancia de la identidad visual y cómo esta puede transmitir con claridad un mensaje vinculado a nuestro proyecto Malvinas y Memoria.

El resultado final fueron folletos personalizados, que además de ser funcionales, expresan la creatividad y la mirada de los estudiantes.

Folleto diseñado por Alma de quinto año

letters, sponge rubber, red, alphabet, alphabet, alphabet, alphabet, alphabet, alphabet

Caligramas, Inteligencia Artificial y Processing


Un caligrama es un poema en el que las palabras no solo transmiten un mensaje a través del texto, sino también mediante su disposición visual, formando una figura que dialoga con el contenido del poema. Es, al mismo tiempo, escritura y dibujo.

En el espacio curricular de Lengua, los estudiantes trabajaron escribiendo poemas con esta técnica poética. Más tarde, en Producción en las Artes Visuales, exploramos una variante innovadora: crear poemas generados en ChatGPT con estilo de caligrama.

La propuesta se amplió con la experimentación en Processing, una aplicación muy utilizada en artes visuales y en proyectos interactivos. En este caso, realizamos frases vinculadas con Malvinas, pero también abrimos la puerta a seguir explorando nuevas posibilidades creativas.

El código para estas experiencias fue generado con la ayuda de ChatGPT y otras inteligencias artificiales, como QWEN, que los estudiantes utilizaron para diseñar y experimentar.

De este modo, tradición poética y tecnología se entrelazaron en un mismo proyecto, mostrando cómo la escritura, la memoria y el arte digital pueden convivir y potenciarse mutuamente.

Experimentando con Processing y código generativo e interactivo.

Poemas y el Mar

Esta actividad comenzó en el espacio curricular de Lengua, donde los estudiantes escribieron poemas inspirados en el mar, un tema que a lo largo de la historia ha cautivado a pintores y poetas.

Luego, cada poema fue acompañado por una ilustración generativa. Para ello utilizamos nuestra herramienta favorita: Leonardo IA, que ofrece distintos modelos y estilos para el diseño de imágenes. El desafío no fue solo creativo, sino también técnico: aprender a redactar con precisión las indicaciones para la IA y decidir con criterio qué modelo y formato utilizar —ya fuera una ilustración estilizada o una imagen de apariencia realista—. El poema fue agregado en Canva.

De este modo, poesía e imagen se unieron en una experiencia artística que combinó lo tradicional con lo digital, ampliando las posibilidades expresivas de los estudiantes.

 

 

 

 

Frases célebres

Esta es una actividad especial con cuarto año: la creación de publicaciones para Instagram, diseñadas a partir de una plantilla pensada para el perfil de @malvinasymemoria.

Cada estudiante preparó un mensaje acompañado por una cita o frase célebre de un prócer o de una figura culturalmente significativa, y luego subimos esas producciones al Instagram del proyecto.

Desde el espacio curricular de Producción en las Artes Visuales, el objetivo fue que los estudiantes pudieran afianzar sus habilidades digitales a través de la plataforma Canva. La propuesta resultó especialmente interesante porque trabajamos con un modelo de referencia que debían imitar, cuidando que todos los diseños conservaran la misma estética: fondo, tipografía, decoración y disposición de las fotos.

El resultado fue un conjunto de publicaciones con unidad visual y mucho contenido significativo. Algunos ejemplos pueden verse directamente en el Instagram de Malvinas y Memoria.

¿Cómo sería Argentina si fuera una mujer?

En esta actividad participaron estudiantes de cuarto, quinto y sexto año, quienes crearon imágenes generadas con inteligencia artificial a partir de una misma consigna: imaginar a la Argentina como si fuera una mujer.

La propuesta se inspiró en antiguas representaciones gráficas, donde la patria aparecía simbolizada como una figura femenina vestida con los colores celeste y blanco, portando el gorro frigio y el escudo nacional. También tomamos como referencia obras contemporáneas, como las del pintor Ricardo Celma, que reinterpreta este símbolo desde una mirada actual.

El resultado puede verse en la galería: distintas miradas y estilos que, desde la creatividad y el uso de nuevas tecnologías, mantienen viva la pregunta sobre la identidad y la representación de nuestra nación.

Laboratorio 3d

Retratos 3d de ex-combatientes

En esta actividad, los estudiantes exploraron en internet retratos de ex combatientes de Malvinas, seleccionando y descargando fotografías en buena calidad.

Luego trabajamos con la aplicación Tripo IA, que transforma las imágenes en modelos tridimensionales. La herramienta interpreta la información de la foto a partir de los valores de luz y sombra: los tonos oscuros generan hendiduras y los tonos claros (blancos y grises) producen elevaciones. De esta manera, la inteligencia artificial nos devuelve una sorprendente versión en 3D del retrato original.

La experiencia permitió reflexionar sobre cómo la tecnología puede dar nueva vida y dimensión a las imágenes de nuestra memoria histórica.

El siguiente trabajo es de una estudiante de quinto año: Ludmila.

Aquí  tienes un ejemplo realizado por una estudiante de quinto año Macarena. La foto de este excombatiente es de Juan Travnik. https://studio.tripo3d.ai/workspace/overview?project=5283cc64-188e-4745-83f8-9647a4bfd1ef